LAS PLANTAS
Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como droga medicinal en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galenas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc. Cada planta tiene un nombre científico común conocido por los expertos, y en cada país y zona se le suele llamar de diferente manera.El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos.Os iré poniendo las características de algunas plantas con las que yo trabajo.
Abedul
La palabra Abedul proviene del nombre celta betule. Es un árbol de gran altura que puede llegar a medir hasta 30 m, su corteza es de color blanca plateada, lisa y con estrías que se forman en su tronco con el paso de los años . De crecimiento rápido, crece alrededor de un metro por año, aunque este se para a los 20 años apróximadamente . Tiene hojas romboidales, alternas y dentadas en el borde, uno de los lados de las hojas es más claro que el otro, lo que le da un efecto visual muy atractivo al árbol . Sus flores resaltan en racímos largos colgantes de colores amarillos y verdes, o amarillas verdosas, las cuales brotan de forma curiosa, antes de salir las hojas. Su fruto es un aquenio con dos alas membranosas, de olor aromático y sabor amargo.
Algunos componentes nutritivos o químicos del abedul:
• Vitamina C, ácidos fenoles, nicotínicos y acetilsalicílicos, taninos, carotenos y principios amargos, además de mucílagos, resinas y antisépticos vegetales. Contiene azúcares, saponinas, betulina, flavonoides (como la miricitrina), aceites esenciales, una esencia rica en betulenol y metilbetulenolresinas.
Partes que se utilizan y propiedades:
Corteza: con propiedades diuréticas, anti inflamatorias, antisépticas, laxantes, analgésicas y antipiréticas.
Hojas: con propiedades antisépticas, diuréticas, desinfectantes, contra dermatitis, cicatrizantes, purificadoras, astringentes, colagogas.
Yemas:con propiedades balsámicas. Adelgaza: es una eficaz forma natural para perder peso ya que tiene propiedades hipolipemiantes e hipocolesterolemiantes.
• Estimulante renal o nefrítico: ayuda a los riñones a su correcta eliminación y funcionamiento sin irritarlos o dañarlos. Para esto, se preparan infusiones y se beben de dos a tres tazas al dia. La savia del abedul, que contiene principalmente azúcares, es un suave pero eficaz diurético que previene la formación de cálculos renales, disuelviendo arenillas (litiasis). En este caso, se debe preparar una infusión y beber como tónico medicinal durante el dia. Por otro lado, ayuda a tratar infecciones de las vías urinarias o vejiga (cistítis, pielonefrítis, falta de micción, etc.).
• Anti piréticas: un remedio apto para bajar o reducir la fiebre y tratar infecciones.
• Antibacteriána: ayuda a combatir infecciones.
• Diurético: estimula la función renal y la eliminación de líquidos del organismo, por lo que es útil para tratar afecciones que requieren una eliminación de líquidos correcta.
• Antiinflamatorio: al ser antiflamatorio, se recomienda en casos de inflamaciones ya sea externas e internas como colitis, gastritis, artritis, dermatitis,otitis, esguinces, dolores de artritis, menisco, ligamentos y en general para calmar y mejorar las enfermedades que cursan con inflamación y dolor de huesos.
• Anticatarral: posee un efecto sudorífico el cual ayuda a combatir catarros. Se prepara una infusión con hojas de abedul y se le agregan hojas de tila y combinada con hojas de llanten.Se debe consumir con precaución sobre todo en personas con insuficiencia cardiaca y renal. Es un buen mucolítico.
Usos externos del abedul:
• El aceite esencial de hojas de abedul es excelente remedio para menguar los dolores reumáticos o artríticos. No se debe aplicar el aceite directamente sobre la piel, siempre hay que rebajarlo con otros aceites como el de almendras.
• Combate celulitis: al dar masajes con aceite de abedul se ayuda a romper los depósitos de grasa acumulados en el cuerpo, los cuales provocan la tan no deseada piel de naranja. Al ser un buen cicatrizante, ayuda con las tan feas estrías del cuerpo, dejandolas casi invisibles.
• El extracto de sus hojas en vaporizador ayuda contra infecciones pulmonares, a refrescar y limpiar ambientes.
usos esotéricos:
Es un gran limpiador y purificante, por lo tanto se puede usar para la limpieza de altares e instrumentos de trabajo. Descarga las energías densas y espesas, proporcionando un ambiente limpio y sin bajas energias, tiene la capacidad de estimular la mente en la meditación. Para rituales de purificación en general.
María Mayor Marzo 2015