ACEITES ESENCIALES.
Los aceites actúan relajando alma y cuerpo, hidratan y nutren la superficie, lo más importante de estas esencias vivas son sus virtudes relajantes, tonificantes captadas al instante por el olfato y que constituyen toda una ciencia curativa.
La Aromaterapia.
Cada aceite tiene una identidad, un aroma y unas características propias. Cuando los aceites se mezclan unos con otros también se están mezclados sus beneficios; algunos aceites son calmantes y relajantes, mientras que otros son estimulantes y vigorizantes, otros pueden ser muy efectivos para aliviar síntomas de infecciones comunes como resfriados y gripes.
¿Qué son los Aceites Esenciales y de dónde proceden?
Los Aceites Esenciales son productos químicos que forman las esencias odoríferas de un gran número de vegetales.
El término Aceite Esencial se aplica también a las sustancias sintéticas similares preparadas a partir del alquitrán de hulla y a las sustancias semisintéticas preparadas a partir de los aceites naturales esenciales.
Los Aceites Esenciales proceden de las flores, frutos, hojas, raíces, semillas y corteza de los vegetales; el aceite de espliego, por ejemplo, procede de una flor; el aceite de pachulí, de una hoja y el aceite de naranja, de un fruto.
Los Aceites Esenciales se forman en las partes verdes (con clorofila) del vegetal y al crecer la planta son transportadas a otros tejidos, en concreto a los brotes en flor.
HISTORIA:
Chinos, hindúes, egipcios, griegos y romanos usaron los aceites durante muchos siglos como cosméticos, inciensos o perfumes, así como por sus aplicaciones tanto terapéuticas como médicas, culinarias, adoración a varios dioses y hasta en el proceso de momificación… hacia el siglo XVI los “aceites químicos” o remedios como el agua de lavanda podrían adquirirse en boticas.
En las civilizaciones antiguas, los aceites esenciales eran empleados como expresión de las concepciones cósmica y animista, los cuales responden a las exigencias de un culto y eran asociados al principio de los encantamientos y de las teofanías. Como es el caso del jengibre o del opio, los cuales eran incluso usadas para fines religiosos como en las ceremonias Tcheou-Li y Li-Ki por los chinos.
En la India, la literatura védica describe hacia el año 2.000 a.C., unas 700 sustancias. Existiendo un punto de vista filosófico y religioso en su uso, además del propiamente terapéutico. . Hipócrates, considerado como el padre de la medicina, prescribía ungüentos y vapores perfumados a sus pacientes.
Rene-Maurice Gattefosse, un químico francés, descubrió las propiedades medicinales del aceite esencial de Lavanda cuando lo aplico a una quemadura sobre su mano después de sufrir un accidente en su laboratorio.
Después de ver los asombrosos resultados se dedicó a investigar las propiedades químicas de los aceites esenciales y registrar su uso para tratar quemaduras, infecciones de la piel y ampollas en los soldados durante la 1ª Guerra Mundial.
En 1928 Gattefosse fundó la ciencia de la Aromaterapia o el uso de aceites esenciales. Para los 50’s fisioterapeutas, enfermeras, masajistas, doctores y otros profesionales de la salud empezaron a utilizar los aceites esenciales como alternativa en vez de antibióticos.
LA AROMATERAPIA.
La aromaterapia es la terapia que utiliza aromas que provienen de la naturaleza, plantas, flores, arbustos, con fines curativos.
El proceso requiere de la destilación del vegetal para captar lo que se denominan Aceites Esenciales, estos aceites serán los encargados de transmitir las propiedades naturales por medio de aplicaciones y tratamientos.
La facilidad de absorción de la piel permite que los componentes activos penetren directamente en el organismo, mejorando nuestro sistema, y actuando sobre la circulación sanguínea, los tejidos, los órganos, etc., mejorando las diferentes dolencias tanto físicas como psicológicas.
¿ Cómo actúan los aceites esenciales?
Estos aceites penetran a través de los pequeños vasos capilares y son transportados a todo el organismo mediante el torrente sanguíneo (en algunos casos toma tan solo 20 minutos) y tienen la ventaja de que pueden ser aplicados directamente al área tratar y por lo tanto su beneficio es más rápido que un medicamento tomado vía oral.
Un modo de actuar los aceites esenciales es través del olfato armonizando los estados psíquicos, emocionales y espirituales, el sentido del olfato esta Relacionado a nuestras emocionase por estar directamente conectado al cerebro donde se encuentra el centro de las emociones, también el espacio de muchas actividades vitales de nuestro organismo, el sueño, la sensualidad, la sed, la memoria, etc.
Cuando se huele algo se evoca la memoria emocional, se puede relacional las emociones. El sistema límbico donde se encuentra el centro de las emociones está relacionado con el hipotálamo, la parte del cerebro que está comunicado con las glándulas sexuales.
La memoria asociativa de aromas y situaciones generan el aprovechamiento de los aceites para uso terapéutico, dado que la conciencia registra el aroma.
BENEFICIOS.
Además de hidratar y nutrir en superficie, lo más importante de estos Aceites Esencias son sus virtudes relajantes, tonificantes o descongestivas, captadas al instante por el olfato y que constituyen toda una ciencia curativa: La Aromaterapia.
El potencial de los aceites esenciales tiene una correspondencia directa con la fitoterapia y las propiedades de las plantas medicinales.
⦁ Contrarrestar el insomnio.
⦁ Reducir el stress.
⦁ Disminuir la ansiedad.
⦁ Aliviar el dolor.
⦁ Quitar la depresión.
⦁ Aumentar las defensas inmunológicas.
⦁ Corregir problemas estomacales crónicos.
⦁ Se pueden utilizar para higienizar una habitación, ropa o artículos personales de la persona enferma.
⦁ Evitar contagios.
⦁ Despejar las vías respiratorias.
⦁ Aumentar las defensas del organismo.
⦁ Fluidificar las secreciones.
⦁ Mejorar el sistema inmune.
⦁ Calmar la tos.
⦁ Dolor de garganta.
FORMAS DE APLICACIÓN.
Es importante recalcar que los aceites no deben ingerirse nunca, ni aplicarse tampoco directamente sobre la piel. Por eso, se usan siempre diluidos en agua, mezclados con los llamados “aceites base” (aceites neutros) o por difusión en el aire.
⦁ Masaje:
Uno de los métodos de aromaterapia más eficaces, pues a la eficacia de los aceites esenciales se une el poder terapéutico del masaje. En un aceite base (de almendras dulces o de albaricoque, por ejemplo) se diluye de un 2,5 % a un 5% de aceite esencial, dependiendo del extracto elegido.
⦁ Baño:
Podemos echar varias gotas de aceites esenciales sobre el agua tibia de una bañera y luego sumergirnos durante 15 o 20 minutos. Por este medio estamos tanto aspirando el vapor de los aceites esenciales como permitiendo que estos penetren a través de nuestra piel. Si lo prefiere puede mezclar de 3 a 5 gotas de aceite esencial con tres cucharadas de miel de abeja antes de echarlo en el agua.
⦁ Inhalación:
Podemos echar algunas gotas en un pañuelo y oler o podemos echar de 6 a 12 gotas en una olla de agua hirviente, luego colocamos una toalla o manta que cubra tanto nuestra cabeza como la olla e inhalamos el vapor durante varios minutos. Se debe tener la precaución de no acercarse demasiado ya que podemos quemarnos la cara con los vapores.
Difusión:
Existe en el mercado una amplia variedad de productos para llenar el espacio de una habitación u oficina con el aroma de los aceites esenciales. Estos productos, llamados difusores o atomizadores, esparcen los aceites esenciales formando una nube de diminutas partículas. Estos difusores pueden ser de utilidad en casos de afecciones respiratorias o simplemente para llenar el aire con una fragancia ya sea calmante o estimulante.
⦁ Compresas:
Estas pueden ser frías o calientes. Se utilizan para aliviar dolores de cabeza, y molestias musculares. Se pueden añadir de 5 a 10 gotas de aceites esenciales a 4 onzas de agua. Se empapa una toalla en esta solución y se aplica al área dolorida.
PRINCIPALES ACEITES ESENCIALES.
Las especies vegetales son la materia prima de los aceites esenciales, que además de reducir el estrés y renovar nuestra energía ayudan a curar otros padecimientos. Entre la amplia gama de aceites -con los cuales se puede preparar baños, compresas, frotaciones, infusiones o simplemente absorber su olor-, algunos de los más potentes son:
⦁ Algas:
Favorecen al aumento de concentración y generan interés sobre las actividades de tipo intelectual (leer, redactar, etc.)
⦁ Anís:
Ayuda a descansar la vista, calma los calambres, gases, dolores abdominales, dolores menstruales, náuseas y dolores de garganta; así mismo, por su efecto diurético evita la retención de líquidos.
⦁ Albahaca:
Se utiliza para el dolor de cabeza y migrañas, también para la fatiga mental.
⦁ Angélica:
Ayuda a contactarse con lo divino.
⦁ Bergamota:
Eleva el espíritu, refresca y relaja. Es muy útil para casos de depresión, ansiedad y tensión.
⦁ Camelina:
Tensión premenstrual, indigestión, moderadamente anti alérgico, rinitis o polinosis (fiebre del heno), acné, eczema y otras alteraciones cutáneas.
⦁ Canela:
Es afrodisíaco y estimulante mental.
⦁ Cedro:
Efecto sedante indicado para el estrés.
⦁ Cedrón:
Sedante se combina con lavanda.
⦁ Ciprés:
Se usa en duelos como en otras etapas de cambio.
⦁ Clavo de olor:
Agotamiento mental para dejar de fumar.
⦁ Enebro:
Actúa sobre los planos mentales, emocionales y físico, alivia situaciones de confusión y cansancio.
⦁ Eucalipto:
Actúa en el aparato respiratorio es descongestivo.
⦁ Geranio:
Antidepresivo, relajante y para restaurar y estabilizar emociones.
⦁ Jazmin:
Depresión, especialmente la posparto, favorece la contracción durante el parto, afrodisíaco.
⦁ Jengibre:
dolores reumáticos y musculares, agotamiento sexual y físico.
⦁ Lavanda:
Es un sedante muy efectivo, se utiliza en problemas de insomnio. Ayuda a balancear estados emocionales como
histerias depresiones, calma, relaja
.
⦁ Lemongrass:
Se usa en la fatiga mental es un estimulante mental.
⦁ Limón:
Estimulante mental, antiséptico, astringente, cicatrizante.
⦁ Mandarina:
Calmante y sedante, brinda alegría.
⦁ Mejorana:
Actúa mejorando estados de soledad, ansiedad.
⦁ Manzanilla romana:
Se utiliza contra los dolores estomacales, dolores musculares, dolores a las articulaciones, fiebre y para disminuir la irritación y/o proteger las pieles sensibles.
⦁ Menta:
Estimula el cerebro ayuda a despejar los pensamientos.
⦁ Mejorana:
Dolores menstruales, cefaleas, afecciones faríngeas, moderadamente sedante, inductor del sueño, calorífero, mejora la circulación, algunas infecciones fúngicas (como las aftas), acné.
⦁ Naranja:
Es antidepresivo y restaura elevando el espíritu.
⦁ Pino:
Estimulante del sistema nervioso, brinda energía y bienestar.
⦁ Neroli:
Insomnio, ansiedad, depresión, moderadamente calorífero, mejora la circulación sanguínea, acné, moderadamente analgésico, tensión o dolor premenstrual, dolor de espalda.
⦁ Patchouli o Pachuli:
Antidepresivo que también se usa para contrarrestar los problemas de hongos, la caspa y los signos del envejecimiento.
⦁ Romero:
Estimula la memoria, la claridad mental, procesos creativos es un protector psíquico y un estimulante físico.
⦁ Rosa:
Sinusitis y afecciones faríngeas, congestión, edema palpebral, hinchazón facial, algunos problemas circulatorios (incluida fragilidad capilar), moderadamente sedante, inductor del sueño, tensión o dolor premenstrual, antidepresivo, síntomas menopáusicos, disminución de la libido, anorexia nerviosa.
⦁ Salvia:
Relajante, armoniza la sexualidad por relajante y distiende la energía sexual. Sándalo: propiedades sensuales, meditación, aquieta los pensamientos, es ansiolítico y antidepresivo.
⦁ Sándalo:
Piel seca o cuarteada, acné, induce la relajación durante la meditación, afrodisíaco.
⦁ Tomillo:
Antiséptico de vías respiratorias y antitusivo. Es tónico y energizante en el nivel físico, mental y emocional, mejora la memoria.
⦁ Vetiver:
es un relajante profundo, balancea energía de grupo y es afrodisíaco.
⦁ Ylang-Ylang:
Antidepresivo y sedante, actúa sobre dificultades sexuales, por stress y ansiedad, es utilizado en estados de tensión nerviosa, insomnio e hiperactividad.
COMPOSICIÓN:
La composición de una esencia puede cambiar con la época de la recolección, el lugar geográfico o pequeños cambios genéticos.
En gimnospermas y angiospermas es donde aparecen las principales especies que contienen aceites esenciales, distribuyendose dentro de unas 60 familias. Son particularmente ricas en esencias las pináceas, lauráceas, mirtáceas, lamiáceas, umbelíferas, rutáceas y asteráceas.
En un Aceite Esencial pueden encontrarse hidrocarburos alicíclicos y aromáticos, así como sus derivados oxigenados; Como por ejemplo: alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres, etc., sustancias azufradas y nitrogenadas.
Los compuestos nos frecuentes derivan biológicamente del ácido mevalónico; se les cataloga como terpenos:
monoterpenos (C10) y sesquiterpenos (C15). Para ilustrar las variadas estructuras que pueden encontrarse en los aceites esenciales, se verán las principales contenidas en la esencia de romero (del Rosmarinus officinalis): hay -pineno (a), canfeno (b), cineol (c), limoneno (d), alcanfor (e), borneol (fi y su acetato, cariofileno (g). En la esencia de menta (de Menta piperita) se encuentra mentol (h), rnentona (i), felandreno (j), cadineno (k), limoneno (d), -pineno (a), mentofurano (m), isovaleraldehido (y), cariofileno (g), etil-n-metil carbinol e isovalerianato de metilo. En la esencia de anís (Pimpinella anisum) hay anetol (n) (70-90 %), estragol (o), anilina (p), p-metoxifenol, eugenol (q), anisaldehído (r) y vainillina (s). Otras sustancias interesantes son: la nepetalactona (de Nepeta cataria) bisaboleno (u), humuleno (u) (Humulus lupulus), vetinova (de Vetiveria zizanioides) y zerumbone (de Zingiber zerumbet.
MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES:
En Inkanat, son obtenidos a través de la destilación por arrastre de vapor de agua en un alambique o por presión en frió en el caso de los aceites de cítricos. Estos procesos garantizan los extractos más naturales y convenientes para el consumo.
La destilación al vapor de agua:
Es el proceso de extracción más antiguo pero es un método delicado que requiere experiencia y metodología. Las plantas son colocadas en la cuba de un alambique herméticamente cerrado. El vapor de agua, pasando por el alambique, atraviesa las plantas sin presión.
Este vapor disuelve, vaporiza y arrastra los compuestos aromáticos de la planta hasta llevarlos a un tubo en forma de serpentín llamado « cuello del cisne », donde bajo la acción del frió, se condensa otra vez el vapor. Este vapor, que se ha vuelto líquido de nuevo, llega al vaso florentino (esenciero) donde se separa en dos líquidos distintos por su densidad: el aceite esencial flota por encima del agua de destilación (agua floral o hidrosol).
La destilación es un proceso delicado, y existen numerosos tipos de alambiques diseñados por investigadores apasionados. La calidad del alambique, la pureza del agua usada, el control del tiempo de destilación y de la presión usada son factores que influyen en la pureza, en las propiedades y en la calidad del aceite esencial y del agua floral obtenida.
-Ylang Ylang Extra: obtenido después de las dos primeras horas de destilación (usado en perfumería por su fragancia), – Ylang Ylang Primera: obtenido una hora después del Extra (usado en aromaterapia y perfumería), – Ylang Ylang Completo: obtenido al final de la destilación total (usado en aromaterapia y perfumería).
Los aceites son colectados, filtrados y almacenados en cubas herméticas protegidos del aire y de la luz. Luego se embotellan en pequeños frascos de vidrio oscuro y opaco. Es importante notar que las virtudes de un aceite esencial pueden diferir de las de la planta original.
La expresión:
Se suela usar este método para extraer las esencias de cítricos (naranja, limón, bergamota) contenidos en las cáscaras frescas. Si uno pone una cáscara de cítrico arriba de una vela podrá observar como explotan pequeñas estrellas que proceden de la cáscara. Esas estrellitas se recolectan presionando los cítricos y se almacenan en frascos de vidrio. Se diferencia la esencia de Pomelo procedente de la cáscara y el aceite esencial de Pomelo procedente de la destilación de las hojas. Este método es usado también para obtener los aceites vegetales que sirven de base para la dilución de los aceites esenciales.
Otros métodos de extracción:
Se pueden extraer moléculas aromáticas de las plantas por otros procesos pero los productos obtenidos no pueden llamarse aceite esencial.
El enflorado- Es un método muy antiguo basado en la propiedad de las grasas de absorber los olores. Ha sido usado desde la Antigüedad para obtener aceite de almendras. La grasa se diluye en un alcohol donde pasan los componentes aromáticos. Cuando el alcohol se ha evaporado queda el absoluto. Hoy es usado para extraer las esencias de flores frágiles: es una especialidad de la ciudad francesa de Grasse, famosa por la fabricación de absolutos de jazmín, mimosas, junquillos, tuberosas, pero este método se usa cada vez menos.
La extracción por solventes derivados del petróleo- (hexano, benceno o propilen glicol): Es un proceso industrial muy usado en perfumería para obtener aromas .Permite también extraer moléculas que el vapor de agua no puede recuperar. Se obtienen esencias y luego absolutos, pero no aceites esenciales. Por los residuos de solventes químicos que contienen, no son aptos para la aromaterapia.
La pirogenación- Este método se reserva para extraer resinas y esta usado sobretodo para obtener el aceite de resina de cade (oxicedro), usado en cosmética y para el cuidado del cabello.
Otras técnicas incluyen la extracción mediante CO2 hipercrítico usando microondas pero son procedimientos innovadores.
ACEITES ESENCIALES DURANTE EL EMBARAZO.
Durante el embarazo, es necesario utilizar los Aceites esenciales en dosis menores a las habituales y es necesario que las aplicaciones de los Aceites esenciales en preparaciones corporales se limiten a dos a tres veces por semana, como en caso de baños, o de los aceites de aplicación mediante masaje. Sin embargo es posible utilizar las aplicaciones ambientales, de forma cotidiana. La naturaleza de este estado fisiológico permite una mayor sensibilidad, más emotividad y esta es una de las razones para querer buscar en los Aceites esenciales como un recurso de equilibrio, estabilidad y salud general.
Aceites Esenciales recomendados.
Primeros 4 meses:
Bergamota, toronja, limón, mandarina, naranja, sándalo. De los 4 a 6 meses: Benjuí, cajeput, ciprés, eucalipto, incienso, geranio, jengibre, jazmín, té limón, Neroli, pachulí, petit grain, rosa, palo de rosa, árbol del té., vetiver e ilang ilang.
De los 7 a 9 meses:
Manzanilla, amaro, lavanda, rosa, romero, tomillo
Durante el parto: Rosas. Jazmín, lavanda, neroli.
Dosis recomendadas para el embarazo:
Baños: 2 a 4 gotas.
Aceites, cremas, lociones: 4 a 6 gotas en 50 ml. de portador.
Inhalaciones para difusor: 4 a 6 gotas.
ALGUNAS MOLESTIAS TÍPICAS Y SU APLICACIÓN AROMATERAPIA.
Estrías:
Limón, mandarina, incienso. Aplicar dos a tres veces al día en senos, caderas, abdomen y piernas.
Náusea matinal: Petit grain, naranja dulce. Se pueden aplicar en un pañuelo o en la almohada por la noche . A la mañana siguiente puede añadirse 1 gota de menta o de cardamomo o de jengibre a un difusor de esencias.
Desequilibrio emocional:
Geranio, mandarina, sándalo. Se pueden preparar en brisa o en ambientador.
Aceite para baño: Se deben diluir en una taza de leche o bien en una cucharada sopera de miel. Para un baño reparador, agregar mandarina y limón. Para un baño refrescante agregar 1 gota de menta y el resto de naranja.
Dolor de espalda:
Pueden emplearse compresas o bien un baño relajante. El agua ayuda a descansar los músculos adoloridos. Probar con Lavanda, incienso, manzanilla y jengibre.
Estreñimiento:
Aplicar en una base de crema en el abdomen. También sirve en forma de compresas. Naranja, mandarina, pimienta, jengibre. Probar masaje de reflexología en pies.
Venas varicosas y hemorroides:
Ciprés, lavanda, limón y geranio, aplicados en crema o gel.
Insomnio: Aplicar a la almohada, a la pijama o bien en difusor de aceites por la tarde/noche: lavanda, naranja, mandarina, ilang ilang y sándalo.
Durante el parto:
Hacer inhalaciones de una mezcla de lavanda, neroli y amaro ayudará a mitigar los dolores durante el alumbramiento.
Postnatal:
Para reducir los moretones y el exceso de sangrado, se recomiendan baños de asiento con Aceites esenciales de lavanda y ciprés en una base hidrosoluble. La misma mezcla puede ser aplicada a las toallas sanitarias. Para ayudar a establecer la alimentación de pecho se aconseja Aceites esenciales de hinojo en una crema base para masajear los senos, sin tocar los pezones. La aplicación de compresas frías con Aceites esenciales de geranio y ciprés en un vehículo, puede ayudar a prevenir y aliviar la mastitis.