Amapola (papaver rhoeas).
Esta planta corresponde al género de las Papaveraeaes. Crece habitualmente los campos baldío , entre los campos de cereales, y prados y en las laderas de los caminos, es frecuente verla en los prados inundando una gran extensión de terreno; se le ha denominado como una mala hierba, por la gran abundancia de la misma en prácticamente todo el territorio Español, América, Asia y todo el sur de Europa; pues no necesita de un suelo rico para su florecimiento y lo hace incluso en terrenos arenosos justo al nivel del mar. Su tallo es recto, frágil y velludo, sus hojas son en forma pera y ligeramente rizada en los bordes de las puntas, resaltando el color rojo; solo florece una vez al año y es en la época primaveral y continua hasta bien entrado el verano. Sus semillas se recogen para la industria farmacéutica y medicina natural. La homeopatía la utiliza desde hace muchos años y ya era remedio usado por nuestras abuelas como remedio para el insomnio tomado en forma de infusión.
La Amapola contiene propiedades, antiespasmódicas, antidepresivas, narcóticas, también posee en gran cantidad emolientes, y anti catarrales, y anti tusígeno natural, expectorante, sedantes y contiene grandes y una gran proporción de somníferos. La Amapola se ha usado desde siempre como remedio natural para tratar el insomnio, también para las crisis asmáticas, junto su la belladona se preparan calmantes y algunos tipos de antidepresivos.
Recolecta.
La recolecta se produce en la época primaveral y estival, pasando un largo periodo a la sombra hasta su completo secado y así poder extraer sus semillas de la cápsula, pues junto con las hojas son la parte que se aprovecha para su uso.
Usos terapéuticos.
Anti espamódicas.
Anti depresivas.
Anti tusígeno.
Expectorante.
Emolientes.
Anti catarral.
Asma.
Bronquitis.
Sedantes.
Astringente.
Usos Mágicos.
La amapola se emplea en rituales de amor, endulzar el carácter de una persona y para hacer filtros de amor, como ofrenda , para atraer la paz al hogar.
María Mayor. Abril del 2015