Áloe Vera
Existen más de 300 especies de Áloes diferentes, en esta ocasión trataré el Áloe (Barbadensis), por ser la más utilizada en la medicina y de la cual obtenemos mayores beneficios.
Pertenece a la familia de las liliáceas, y crecen en terrenos pocos abonados , arenosos y rocosos; fácilmente la podemos encontrar en cualquier tipo de terreno y parques, y hogares; pertenece a las familias de las liliáceas y pertenece también a las denominadas perennes.
Esta planta es originaria de África. Su nombre viene el Árabe ALLOETH que traducido quiere decir (amargo) y también de la combinación del latín, VERA ( autentico). Lo que traducido quiere decir algo así como… la autentica y amarga.Suele medir aproximadamente 60 cm. y en el caso del Áloe Barbadensis, puede sobrepasar el metro de altura. Se habitúa perfectamente a la climatología de la península española, y en el sur abunda por resistir bien las altas temperaturas en verano. El Áloe necesita muy poca agua para su cultivo, por eso se pueden encontrar Áloes en zonas casi desérticas.
Ya desde tiempo inmemorables, esta planta entraba a formar parte de las denominadas plantas sagradas, pues era usada para casi todo tipo de curaciones, y hoy en nuestros días se le han descubierto muchas más propiedades, que antiguamente por falta de tecnología no se pudieron tener conocimientos de ellas.
Sus hojas son suculentas y en forma lanceoladas, y en sus márgenes espinosas, y de tonos verdes y rojizos. Sus flores son en forma de campanas y de color amarillo o rojizas, en los campos de áloes, se le suelen cortar el fruto para que no debilite a la planta, por eso no la dejan florecer.Se reproduce por sus propios plantones, los que suelen aparecer alrededor de su tronco y los cuales hay que trasplantar cuando alcanzan los 10 cm de alto.
Del áloe vera, se aprovecha su acíbar y la pulpa de sus hojas (llamadas también gelatina).
El áloe vera es la planta más importante que existe en la regeneración celular, capaz de combatir el cáncer en todas sus facetas. Pues como os decía … del áloe se aprovecha la pulpa de sus hojas y el Acíbar. El Acíbar,es el líquido amarillento que hay justo debajo de las hojas y que protege la pulpa; es usado principalmente por los laboratorios para la fabricación de medicamentos para combatir el estreñimiento, (Laxante) y no debe ingerirse este Acíbar de forma natural, por ser muy fuerte y se debe tomar en pequeñas dosis preparadas por laboratorios, sin la dosis adecuada se puede producir envenenamiento.Sobre esta planta hay muchas cosas que decir de ella, pero he intentado resumirla y no intentar omitir mucha información, pues es una planta que merece la pena tenerla y a la que sacaréis una gran cantidad de usos. Si la ponéis junto al televisor en una pequeña maceta, tiene la virtud de absorber las radiaciones que producen estos aparatos y que todos tenemos en nuestros hogares. si la utilizáis para este fin, no utilizarla para otros usos.
Recolecta.
Su recolecta se produce a finales de la época primaveral, pues es cuando está en plena forma para ello, y cuando previamente se le han cortado sus flores para que la planta no pierda fuerza. Inmediatamente a la recolección pasan a un semis-laboratorios, donde de forma manual se extrae el acíbar y la pulpa, y es envasada en contenedores donde llegan a los laboratorios a diario, para la posterior elaboraboración de medicamentos y todo tipo de ungüentos y productos destinados a la higiene personal. Estos son los tres pilares con los que el áloe vera cuenta en su haber, también se comercializa en pequeñas cantidades para uso alimenticio.Los laboratorios Alemanes, son los que se encargan de comprar prácticamente un alto porcentaje de las cosechas españolas.
Componentes químicos.
Es rica en Ácidos tales como…
Linoleico, Ascórbico, Glutámico, Eleático, Palmítico, Aspártico, Fórmico, Esteárico.
También es rica en Terpenos, como pueden ser Cario fileno, pineno y también en Cineol.
Minerales:
Hierro, Fósforo, Calcio, Magnesio, Zinc, Aluminio, Manganeso, Selenio, abundante en Potasio.
Aminoácidos:
Histidina, Glicina, Serina, Glutamina, Lisina, Arginina y también en muy bajo porcentaje serotonina.
Fito esteroles:
Estigmasterol, rica en Beta Sistosterol, y Camp esterol.
Antraquinonas:
Barba loina, Aloe modina, Aloesina, Aloína.
También tiene grandes cantidades de Mucilagos, Taninos y otras fibras más comunes.
Rica en vitaminas A, Vitaminas C, Vitaminas del grupo B, Ácido fólico, Riboflavinas , muy rica en Niacina y Tiatina, donde principalmente abunda es en sus hojas.
Contiene también en grandes cantidades hidratos de carbono, alto porcentaje en Fructosa y Glucosa.
Propiedades curativas.
Antinflamatorias.
Estimulante del apetito.
Cicatrizante.
Acné juvenil.
Carminativas.
Antisépticas
Laxantes.
Antipirético.
Analgésico
Regenerador celular.
Anti coagulantes.
Refuerza el sistema inmunológico
Anti cancerígeno.
Aumenta las defensas.
Ulceras gástricas.
Ulceras duodenal.
Trombosis.
Quemaduras solares.
Pañalítis.
Soriasis.
Edemas.
Erisipela y eccemas.
Alopecia causada por el Stress.
Traumatismos.
Fortalecer las uñas.
Sabañones.
Usos Mágicos.
El áloe, al considerarse una planta sagrada, por sus múltiples cualidades, se utiliza para la protección y limpieza, por tanto en cualquier ritual destinado a estos propósitos puede servir ,también en rituales de prosperidad, y como ofrendas a algunos seres de luz, para ahuyentar los espíritus, limpieza de hogares, limpieza de energías densas, etc.
María Mayor. Mayo del 2015
que pasa si te lo hechas en la piel directamente en la cara sin quitar el acibar?
te puede hacer daño en la piel