Os voy a recomendar una raíz que no debería faltar en nuestra dieta, por su múltiples ventajas a nivel de salud.
El Jengibre y sus propiedades medicinales.
Es una Hierba cultivada en las tierras calientes del trópico. Tubérculo articulado, en forma de mano, a los cuales se les da el nombre de (rizomas) . La parte esencial de la planta, o fruto, es de un olor fuerte aromático; sabor agrio, picante. Los rizomas son de color grisaceo por fuera y blanco amarillo por dentro.
Las hojas son alargadas y pueden confundirse con las del maíz. Las flores son llamativas a los ojos, están dispuestas en espigas cónicas y soportadas por escamas empizarradas.
Es una planta herbácea, perenne, rizomatosa, hasta de 1,50 m de altura. Rizoma grueso, carnoso, nudoso. Tallos simples. Hojas lanceoladas, oblongas, dispuestas a lo largo del tallo en dos líneas paralelas. Flores sésiles, amarillas y labios purpúreos, reunidas en una espiga densa al extremo del tallo. Fruto seco y valioso.
Esta planta es originaria de El jengibre o kion (Zingiber officinale) es una planta de origen Asiático, que ocupa un lugar destacado en la medicina tradicional china y en la medicina hindú y en la medicina ayurvédica. El rizoma no solo es muy apreciado por sus propiedades medicinales sino también por sus propiedades gastronómicas, ya que se utiliza como condimento por muchas culturas culinarias.
- Ácidos: alfalinolenico, linoleico, ascórbico, aspártico, cáprico, caprilico, gadoleico, glutamínico, mirístico, oleico, oxálico
- Gingerol (sustancia típica del jengibre, relacionada estructuralmente con la capsaicina y la piperina).
- Shogaol (solo en jengibre seco, probablemente se produce por modificación del gingerol por efecto de la deshidratación).
- Fibra
- Aceites esenciales: citral, citronelal, limoneno, canfeno, beta- bisolobeno, beta-cariofileno, beta-bisabolo, alfa-farneseno, alfa-cadineno, alfa-cadinol. beta-felandreno, beta-pineno, beta-sesquifelandreno, gama-eudesmol,
- Aminoácidos: arginina, asparagina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, niacina,treonina, triptófano, tirosina, valina
- Minerales: aluminio, boro, cromo, cobalto, manganeso, fósforo, silicio, zinc
Cefaleas, Jaquecas y Migrañas:
Es un remedio bastante efectivo para estas dolencias. Tal vez sea por su efecto vasodilatador, su tonificación de la circulación, o por ser un antiviral muy fuerte, el caso es que ayuda a evitar estos síntomas y en muchas ocasiones a controlar la enfermedad que los provoca.
Nauseas y vómitos:
tradicionalmente se venía usando el Jengibre para las nauseas de las embarazadas. pero hoy día se utiliza también para las nauseas y vómitos de tratamientos agresivos contra el cáncer, como remedio para las molestias de la tan agresiva quimioterapia.Una infusión de Jengibre con miel alivia en una gran parte estos molestos síntomas.
Problemas digestivos: para las dificultades digestivas como gases, hinchazón abdominal, pesadez, dispepsias, colon irritable, etc. Todos estos síntomas desaparecen al introducir el jengibre en nuestra dieta.
Procesar los alimentos:
El Jengibre estimula el páncreas, sentirán alivio todas aquellas personas que han padecido la tan dolorosa pancreatítis, también es buen aliado para los que le extirparon la vesícula, ayuda en la producción de enzimas favoreciendo la digestión. Se pueden aliviar con él úlceras y diarreas además de mareos y vómitos propios de indigestión.
Resfriados e infecciones otorrinolaringólogas:
Actúa directamente contra virus y bacterias que producen los síntomas o la infección. También mejora la tos, mejora la mucosidad y es expectorante. Tomarlo en infusión con miel y limón varias veces al día.
Otros usos que se le adjudican es para mareos en viajes, nauseas y vómitos tras cirugía, mareos matutinos, artritis, reumatismo, dolores musculares y articulares en deportistas, muy eficaz contra el cáncer de próstata y también para perder peso.
Dosis diaria y sus contraindicaciones
Una posología o dosificación natural como tratamiento sería de 1 a 4 gramos de polvo seco del rizoma, o rallado dos o tres veces al día, dependiendo de la patología. También puede consumirse en tintura madre, y en ese caso la dosificación sería de 50 a 60 gotas según la patología 3 veces al día. El jengibre se encuentra fácilmente en cualquier verdulería o supermercado, por eso sería mejor consumirlo siempre fresco en ensaladas, infusiones etc.
Aunque siempre es recomendable antes de comenzar a tomar cualquier remedio de forma sistemática consultar con nuestro médico Naturópata, Homeópata etc. El Jengibre está contraindicado en úlcera gastroduodenal en periodo activo, cálculos biliares o si se están consumiendo anticoagulantes y en pacientes que utilizan sintrón de forma habitual.
Tampoco es recomendable un tratamiento continuo durante el embarazo ni en la lactancia, ni en niños menores de 6 años sin recomendación y seguimiento médico. Por lo demás pocas contradicciones se conocen a no ser algo de acidez o ser muy sensibilidad a su fuerte sabor y si muchísimos beneficios.